
Una dirección IP es una numeración que identifica un ordenador o cualquier otro dispositivo de red, como un router o switch, en Internet.
Cualquier dispositivo que se conecta a Internet, ya sea un ordenador, una tableta o un teléfono móvil, tiene asignada una dirección IP. Si eres un estudiante en alguna univerdad estoy seguro que deberías tener una matricula de estudiante (si eres aun menor a estos grados al menos un numero de lista), bien imagina que la matricula es una dirección IP. Por ejemplo mi matricula en tiempos de preparatoria era 130550436-8, esa misma matricula me identificaba como estudiante entre casi mil alumnos, poniendo esa misma matricula en cualquier ordenador de la institución podía ver mis calificaciones, acceder a mi información escolar etc. Así mismo me representaba como según mi matricula parte de la generación ingresada en el año 2013 (13), en la zona estudiantil 055 de mi región y era el alumno 0436-8. Bueno así mismo una ip se conforma de varios números, por ejemplo la antes vista 216.58.198.206 cada cifra representa algo diferente (lo cual no explicare pues ese es tema de redes de computadora) pero que juntas nos indican o representan a algún ordenador en Internet.
En la actualidad existen dos sistemas de direccionamiento, dos conjuntos de direcciones IP, IPv4 e IPv6.
Las direcciones IPv4 se expresan por un número binario de 32 bits, permitiendo un espacio de direcciones de hasta 4.294.967.296, es decir todas las posibles combinaciones de números o IP posibles.
Quizás pensarás que este número es muy grande, que es suficiente para asignar una dirección IP a cada dispositivo actual que se conecta a Internet, pero no es así. Digo ya te has dado cuenta de cuantos humanos somos en el planeta sumado a que cada humano tiene como 10 aparatos en casa que se conectan a la red (el teléfono de cada persona de la familia, la tv inteligente, las computadores e inclusive el mismo router o modem tiene una ip).
Para eso se ha desarrollado IPv6. Las direcciones IPv6 se expresan por un número binario de 128 bits, permitiendo un espacio de direccionamiento de hasta 3.4×1038, lo que permite que cada persona en la Tierra pueda hacer uso de millones de direcciones IP.
Como las direcciones IPv6 son más largas se emplea la notación hexadecimal: cuatro dígitos hexadecimales separados por dos puntos. Se emplea esta notación porque si se siguiera utilizando la de IPv4 tendríamos que escribir números como estos. IPv6 tiene que sustituir a IPv4, pero por diversas razones su implantación está siendo muy lenta.
Hasta ahora hemos visto que tenemos los nombres de dominio y también tenemos las direcciones IP, y entre ambos existe una correspondencia.
¿Cómo se realiza esa correspondencia?
Los nombres de dominio se transforman en direcciones IP mediante un sistema llamado DNS, Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio en español.
El funcionamiento de DNS es un poco complejo, básicamente es una base de datos distribuida entre diferentes ordenadores, los servidores de DNS, que se comunican entre sí.
Pero de forma simplificada cada servidor DNS posee una tabla con la correspondencia entre los nombres de dominio y las direcciones IP, y cuando un servidor no dispone de una correspondencia concreta, sabe a qué servidor le tiene que preguntar para obtener la respuesta, la correspondencia entre nombre de dominio y dirección IP.
En otras palabras es como una especie de Directorio telefónico, digamos que busco el teléfono de atención a clientes de Google en mi cuidad, Obviamente no me se el teléfono pero puedo ir a buscar al directorio Google y a lado de su nombre debe estar el numero telefónico (que en este ejemplo seria la dirección IP).
El uso de DNS ofrece numerosas ventajas. Dos son muy fáciles de entender. Por un lado, los nombres de dominio son más fáciles de recordar, aunque algunos nombres pueden ser realmente largos e inútiles. Por otro lado, el nombre de dominio es más fiable. La dirección IP puede cambiar con el tiempo por diversas razones sin que tenga que cambiar el nombre de dominio, tomando el ejemplo anterior, google puede cambiar de teléfono pero no de nombre (técnicamente hablando claro) por lo tanto una vez que tenga el nuevo directorio telefónico el proceso de búsqueda seria el mismo y aun así podría comunicarme con los servicios de la compañía.
Notas: Esta información ademas esta basada en gran parte por el programa "Actívate, Google España", yo soy/fui alumno del programa para las fechas de redacción de la entrada, te recomiendo si deseas ampliar aun mas tu conocimiento inscribirte y/o checar sus cursos disponibles visitando su link: http://google.es/activate.
Comentarios
Publicar un comentario