Ir al contenido principal

🌐 Introducción al Desarrollo Web: Protocolos

Resultado de imagen para protocolos

Bien el día de hoy hablaremos de protocolos, un protocolo puede ser definido como un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio. Estos son muy importantes ya que dado el conocimiento de ellos es posible compartir información a través de internet sin mayor problema, gracias a que debemos regirnos bajo sus reglas para que cualquier equipo que quiera acceder a la información pueda interpretarla de la manera correcta.

Internet utiliza una gran variedad de protocolos para poder enviar y recibir información. Entre estos protocolos podemos encontrar a:

TCP/IP:
El protocolo TCP/IP es un conjunto de reglas que permiten que 2 o mas dispositivos se conecten y compartan información generalmente perteneciendo a diferentes ubicaciones geográficas, TCP corresponde a protocolo de control de transmisión (el que hace posible la conexión) e IP corresponde a protocolo de Internet (generalmente un conjunto de numero como 192.168.1.254 que indican o simbolizan a la ruta o la maquina a la cual nos conectaremos para obtener información, generalmente apunta a un servidor).


DHCP:

El protocolo de configuración dinámica de host (en inglés: Dynamic Host Configuration Protocol, también conocido por sus siglas de DHCP) es un protocolo de red de tipo cliente/servidor mediante el cual un servidor DHCP asigna dinámicamente una dirección IP y otros parámetros de configuración de red a cada dispositivo en una red para que puedan comunicarse con otras redes IP. Este servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van quedando libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después. Así los clientes de una red IP pueden conseguir sus parámetros de configuración automáticamente. Este protocolo se publicó en octubre de 1993, y su implementación actual está en la RFC 2131. Para DHCPv6 se publica el RFC 3315.

LDAP:
(Protocolo compacto de acceso a directorios) es un protocolo estándar que permite administrar directorios, esto es, acceder a bases de información de usuarios de una red mediante protocolos TCP/IP. Las bases de información (las cuales refieren generalmente a bases de datos o a grandes cantidades de archivos almacenados en una maquina conectada en red)generalmente están relacionadas con los usuarios, pero, algunas veces, se utilizan con otros propósitos, como el de administrar el hardware de una compañía.

POP:
(Post Office Protocol) Uno de los protocolos utilizados por clientes de email (Windows Mail, Outlook, etc) para recoger mensajes en el servidor de email. Los mensajes son transferidos desde el servidor hacia la computadora local cuando el usuario se conecta al servidor. Después de recibir los mensajes, la conexión puede interrumpirse, procediéndose a la lectura de los mensajes sin necesidad de continuar conectado al servidor.

Esto quiere decir que un computador después de haber recibido el mensaje correspondiente puede seguir con la lectura del mismo sin importar si sigue en existencia una conexión a la red. La función de este protocolo es mandar a llamar y descargar el/los mensajes que sean para el computador.

IMAP:
(Internet Message Access Protocol) Protocolo utilizado por clientes de email para tener acceso a los mensajes que llegan al servidor de email. A diferencia del POP, utilizando IMAP la conexión entre la computadora local y el servidor de email debe estar siempre activa pues hay una constante interacción entre ambos. Los mensajes se mantienen en el servidor de email, aunque el usuario accede como si estuvieran localmente. Esta opción es útil para las personas que leen sus e-mails en diferentes computadoras.
Al dejar de existir una conexión a la red se pierde la interacción con el servidor, y puesto que los mensajes se leen como si fuésemos parte del servidor, se pierde la posibilidad de lectura.

SMTP:
(Simple Mail Transfer Protocol) Un estándar internacional utilizado para transferencia de correo electrónico (email) entre computadoras. Hoy en día es utilizado exclusivamente para el envío de correos.

El funcionamiento de este protocolo se da en línea, de manera que opera en los servicios de correo electrónico. Sin embargo, este protocolo posee algunas limitaciones en cuanto a la recepción de mensajes en el servidor de destino (cola de mensajes recibidos). Como alternativa a esta limitación se asocia normalmente a este protocolo con otros, como el POP o IMAP, otorgando a SMTP la tarea específica de enviar correo, y recibirlos empleando los otros protocolos antes mencionados (POP O IMAP).  La función de este protocolo es únicamente transmitir o enviar el correro al servidor para que posteriormente haga su trabajo el POP

SSH:
SSH™ (o Secure SHell) es un protocolo que facilita las comunicaciones seguras entre dos sistemas usando una arquitectura cliente/servidor y que permite a los usuarios conectarse a un host remotamente. A diferencia de otros protocolos de comunicación remota tales como FTP o Telnet, SSH encripta la sesión de conexión, haciendo imposible que alguien pueda obtener contraseñas no encriptadas.

SSH está diseñado para reemplazar los métodos más viejos y menos seguros para registrarse remotamente en otro sistema a través de la shell de comando, tales como telnet o rsh. Un programa relacionado, el scp, reemplaza otros programas diseñados para copiar archivos entre hosts como rcp. Ya que estas aplicaciones antiguas no encriptan contraseñas entre el cliente y el servidor, evite usarlas mientras le sea posible. El uso de métodos seguros para registrarse remotamente a otros sistemas reduce los riesgos de seguridad tanto para el sistema cliente como para el sistema remoto.

FTP:
Protocolo de transferencia de archivos (en inglés File Transfer Protocol o FTP) es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.

Telnet:
Telnet (Telecommunication Network​) es el nombre de un protocolo de red que nos permite acceder a otra máquina para manejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. Si alguna vez has manejado el programa de Teamviewer o te has conectado remotamente a un ordenador entenderás fácilmente este protocolo. También es el nombre del programa informático que implementa el cliente. Para que la conexión funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El puerto que se utiliza generalmente es el 23.

ARP:
protocolo de resolución de direcciones (ARP, del inglés Address Resolution Protocol) es un protocolo de comunicaciones de la capa de enlace, responsable de encontrar la dirección de hardware (Ethernet MAC) que corresponde a una determinada dirección IP. Para ello se envía un paquete (ARP request) a la dirección de difusión de la red (broadcast, MAC = FF FF FF FF FF FF) que contiene la dirección IP por la que se pregunta, y se espera a que esa máquina (u otra) responda (ARP reply) con la dirección Ethernet que le corresponde.

HTTP:
Protocolo o lenguaje con el que se comunican el navegador y el servidor web y que se emplea para transmitir los documentos web por Internet. Esto significa que el cliente envía una petición al servidor y espera un mensaje de respuesta del servidor. Es un protocolo sin estado, lo que significa que el servidor no guarda información del cliente, cada petición es independiente de las demás.



Fuentes:

Notas: Esta información ademas esta basada en gran parte por el programa "Actívate, Google España", yo soy/fui alumno del programa para las fechas de redacción de la entrada, te recomiendo si deseas ampliar aun mas tu conocimiento inscribirte y/o checar sus cursos disponibles visitando su link: http://google.es/activate. 

Comentarios